
1) Cómo
y cuándo surge IGNIAGREEN, cuál es la actividad principal de la empresa y qué
evolución ha notado desde sus inicios hasta la actualidad en cuanto a oferta -
demanda.
Igniagreen
es una marca de Sacopa S.A.U., empresa del holding internacional Fluidra que
está especializada en la inyección de termoplásticos. La idea de Igniagreen
nace después de detectar una demanda del sector verde de productos y servicios
relacionados con la infraestructura verde y la falta de una profesionalización
e industrialización en este sector. El objetivo inicial consistía en fabricar soluciones para crear infraestructuras verdes, de forma industrializada, a
partir del know-how principal de la empresa Sacopa que es la inyección de
termoplásticos. Además, se pretendía aprovechar las propias piezas defectuosas
para generar plástico reciclado de forma interna y que después este pudiera
utilizarse en la fabricación de estos productos para el sector verde, un
plástico reciclado KM0.
Inicialmente
se creó la marca Igniagreen, para dar respuesta a las necesidades de las
infraestructuras verdes en horizontal, cubiertas verdes, para posteriormente
ampliar el negocio a las infraestructuras verdes en vertical. Este último punto
se consiguió gracias a la colaboración con la empresa Vertiarte, empresa
especializada en jardinería vertical, a través de la industrialización de su
sistema modular para jardines verticales purificadores Biofiver. El paso
siguiente se realizó de la mano de Ignialight, marca de Sacopa S.A.U.
especializada en la fabricación de luminarias LED, con la que desarrollamos una
gama de luminarias específicas para jardines verticales, Cultiva Wall. Y aún no
hemos acabado.
Últimamente
estamos teniendo mucha demanda de productos relacionados con la jardinería
vertical, está de moda, y con nuestras luminarias Cultiva Wall, ya que somos la
única empresa especializada en este producto de calidad.
2) En las últimas décadas, las
actividades tradicionales de uso del uso, como la agricultura, se han
intensificado en su conjunto en Europa, donde hay vastas zonas que se han
transformado en zonas urbanas o que han sido destruidas por una red de
transporte cada vez más densa. El hormigón inunda muchos territorios. ¿Ha
llegado el momento de transformar las infraestructuras grises de las ciudades en
infraestructuras verdes? ¿Cómo cree que la administración pública podría
facilitar esa transformación y apostar por las infraestructuras verdes?
Desde hace ya
muchos años, existe una tendencia de agrupación de la población en ciudades
cada vez más grandes, básicamente para poder disponer de un mejor acceso a los
servicios, generando una despoblación del medio rural. Pero aunque la población
decida trasladarse de entornos rurales a entornos urbanos, tenemos una
necesidad como especie humana de estar en contacto con la naturaleza.
Recientemente nos hemos dado cuenta que es más bonito y saludable disponer del
verde cerca, pero que resulta muy cómodo vivir en ciudades por los servicios
que nos prestan. Si a esto le sumamos que el crecimiento de las ciudades de la
Europa meridional se ha basado en la edificación masiva, sin tener muy en
cuenta el hecho de incluir el verde en las urbes, nos encontramos que las
únicas formas de tener ciudades más verdes son o bien derruyendo edificios y
creando espacios de vegetación o bien incluyendo la vegetación en los
edificios, y lo primero me parece algo complicado.
La
administración pública tiene tres maneras de actuar para apostar por estas
infraestructuras verdes, además de empezar a implementarlas en edificios
públicos. La primera y por la que ya se ha empezado en España, consiste en dar
ayudas directas para la ejecución de cubiertas verdes y/o jardines verticales en
zonas privadas. El siguiente paso está en proporcionar beneficios fiscales, por
ejemplo en el IBI o en la tasa de alcantarillado, como ya se hace en algunas
ciudades de Europa, a quién instale estas infraestructuras verdes. Y el último
paso es hacerlas obligatorias por ley en edificios nuevos como pasa en Francia,
Suiza y Copenhague. Es solo una cuestión económica y de voluntad política.
3) En qué lugares de la geografía
española han implementado sus sistemas de jardines verticales y cubiertas
verdes y cuáles destacaría como 3 ejemplos paradigmáticos o casos que quieran
destacar
Hemos trabajado sobre todo en Madrid y
Barcelona. A destacar diversos jardines verticales realizados en dos parques
públicos de la comunidad de Madrid, el jardín vertical de las nuevasinstalaciones de Sacopa en Sant Jaume de Llierca (Girona), y la cubierta
ajardinada de un hotel en Benalmádena, donde una zona completamente
desaprovechada y con vistas al mar, pasó a ser una zona de ocio y relax del
propio hotel.
4) ¿Qué dificultades se han encontrado
a la hora de implementar sus servicios que podrían corregirse para acelerar el
cambio y crear ciudades biofílicas?
Primero hay que enseñar a la
ciudadanía que este tipo de infraestructuras, aunque aportan una infinidad de
beneficios, no son baratas. Además, una vez implementadas, requieren un
mantenimiento para poder mantenerse y evolucionar. A lo largo y ancho de la
geografía española, existen muchos ejemplos de jardines verticales y cubiertas
verdes que, por diversas razones, ya sea por una falta de mantenimiento, una
mala implementación o un mal diseño del producto, no han funcionado, y se suele
generalizar acerca de la ineficacia de estas infraestructuras. La
administración debe saber que estos sistemas no son baratos y, cuando aprietan
en cuestión de precios, aparecen las empresas oportunistas ofreciendo
soluciones a bajo coste, y en consecuencia de baja calidad, que lo único que
hacen es perjudicar al sector.
También existe una falta de
profesionales cualificados, ya que es un sector bastante nuevo, pero poco a
poco el número de personal formado en este tipo de servicios va creciendo.
5) Cómo ha evolucionado, respecto a
condiciones que deben darse en las edificaciones la identificación de características fundamentales
para que, por ejemplo, un jardín vertical o una cubierta verde no genere, por
ejemplo, desperfectos en un edificio. ¿Hay mitos o perspicacia sobre esto?
Ciertamente, existe la impresión
generalizada que una cubierta verde o un jardín vertical pueden generar
humedades en los edificios, como ya se ha dado en algunos casos. Pero
generalizar suele ser una opción equivocada y, como en otros muchos sectores,
aquí también hay malos profesionales y sistemas no lo suficientemente
adecuados. Una cubierta verde o jardín vertical realizado por un profesional
cualificado, con un sistema adecuado y un correcto mantenimiento, no debe
generar ningún tipo de problema, al contrario, todo son beneficios. Pero muchas
veces solemos caer en la tentación de buscar la solución más económica, porque
total “todo es lo mismo” o confiar en el primo del amigo de mi vecino, en vez
de asesorarnos por un profesional, y luego pasa lo que ninguno de nosotros
queremos.
Sobre las condiciones para instalar
este tipo de infraestructuras, la primera a tener en cuenta son las sobrecargas
que debe soportar el edificio. Si hablamos de una obra nueva y proyectamos la
edificación desde el principio para contener una cubierta verde, la sobrecarga
ya estará prevista. Si por el contrario se quiere proyectar sobre un edificio
ya existente, este es un valor a tener muy en cuenta si no queremos tener
problemas. Otro importante es la impermeabilización, que debe estar realizada,
comprobada y certificada por un profesional.
6) Sabemos que IGNIAGREEN tiene sede
en Gerona. ¿Por qué tipo de especies botánicas optan para la implementación de
jardines verticales y cubiertas verdes? ¿Han evolucionado en este sentido
respecto a observar especies que mejor y peor se adaptan a las condiciones
climáticas?
Para cubiertas verdes en nuestras
latitudes, por climatología, lo mejor es utilizar plantas de bajos
requerimientos hídricos y de tipo vivaz. Por suerte, muchas de las plantas originarias de zonas de climas mediterráneos tienen estas características, por
lo que resulta sencillo hacer una composición paisajística atractiva y a la vez
ahorrar en el consumo en agua. Además, existen cada vez más viveros
especializados en este tipo de planta, por lo que es fácil encontrar variedad y
cantidad.
Respecto a los jardines verticales,
implementar esta jardinería de bajo requerimiento hídrico no es tan habitual,
ya que en la mayoría de ellos prima mucho el componente estético y se usa otro
tipo de planta diferente a la usada en cubiertas. Para jardines de interior lo
más habitual es utilizar una planta de otros climas más cálidos, por lo que el
uso de especies mediterráneas se restringe a los de exterior y con buena
insolación. Lo que si es cierto, es que los sistemas basados en sustratos
orgánicos consumen mucha menos agua que los hidropónicos, a no ser que tengan
recirculación de agua.
La experiencia en este tipo de
infraestructuras nos ha llevado a seleccionar unas especies en detrimento de
otras basadas en la experiencia, y en este punto hay que tener en cuenta una
serie de parámetros para su diseño. No tiene la misma composición botánica una
cubierta en el norte que en el sur de la Península, o en la zona centro o el
mediterráneo, ya que las condiciones climáticas son diferentes. Y lo mismo pasa
con los jardines verticales, que aunque los de interior la composición botánica
sí que pueda ser bastante similar, en los exteriores la orientación (norte/sur)
o la existencia de un componente marítimo determina su composición.
7) Vemos que la creación de jardines
verticales y cubiertas verdes se está demandando también en la empresa privada y
que hay igualmente jardines de interior. Por ejemplo, en oficinas, o en
hoteles, etc. ¿Podrían hablarnos de la inversión y período de retorno de la
creación de una cubierta verde tipo o un jardín vertical tipo, por ejemplo, en
un hotel?¿Qué ventajas compensatorias tiene?
En el caso de la cubierta verde hay
una serie de beneficios directos sobre la infraestructura donde se instala:
menor consumo en climatización, tanto en verano como en invierno por mayor
aislamiento del edificio, una mayor vida útil de la impermeabilización de la
cubierta y un mayor aislamiento acústico del exterior. Luego está el uso que se
le pueda dar a esta cubierta. Si esta es accesible a los clientes y se puede
instalar un restaurante o un bar, entonces estamos ganando una zona del hotel donde
poder hacer una actividad comercial. Lo mismo ocurre si instalamos un huerto
que pueda proveer al restaurante del propio establecimiento.
En relación a su utilización conjunta
con placas fotovoltaicas, se mejora la eficiencia de estas, ya que gracias a la
evapotranspiración de las plantas, se recude la temperatura de forma local y
aumenta su rendimiento.
En el caso de los jardines verticales
instalados en hoteles o restaurantes, su principal función es estética y actúan
como reclamo de marketing. En oficinas por ejemplo, su función es muy
importante en la captación de CO2 y VOC’s (componentes orgánicos
volátiles) y en espacios públicos, además de en la captación de CO2,
en la eliminación de partículas PM10 y compuestos generados en la
combustión de vehículos como los NOx y los SOx En
resumen, pueden ser utilizados como biofiltros o jardines verticales
purificadores, pero para que esto sea efectivo, debe haber contacto directo de
estos gases y partículas con el sustrato, ya que es ahí donde se encuentra el
ecosistema microbiano capaz de capturar y metabolizar estos componentes
nocivos.
8) Qué experiencia tienen respecto a
la involucración de la población en el respeto a estos espacios (civismo y
etc.) y qué herramientas cree más favorables para dinamizar la participacióny
el civismo ciudadano en todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente
urbano.
La gente está muy concienciada con la
necesidad de incrementar el verde en las ciudades y los beneficios que aporta,
y la clase política ha tomado nota de ello y cada vez más aparecen nuevas
iniciativas.Pero debemos evitar caer en el error de promover actos sociales que
impliquen la creación de cubiertas verdes o jardines verticales con elementos
caseros, como cajas, botellas o garrafas, que sí pueden
tener un alto valor de cohesión social pero que como infraestructura verde no
van a funcionar.
9) Qué oportunidades de empleo
identifica en torno a la generación de ciudades biofílicas.
Es un mercado en auge y ahora mismo
hay una gran falta de profesionales cualificados. Desde el sector estamos
promoviendo la formación de técnicos e instaladores especializados en este tipo
de infraestructuras, en muchos casos como complemento a su actividad
profesional. Es un sector que en los próximos 10 años va a crecer y evolucionar
de gran manera.
10) Cuáles cree que son los retos a
corto y medio plazo que deben afrontar las ciudades para convertirse en
biofílicas.
Lo primero de todo es dejar de pensar
en la vegetación desde un punto de vista méramente paisajístico o estético para
contemplarlo como un elemento estructural. Debemos ir integrando la vegetación
dentro y sobre las infraestructuras con el objetivo de crear unas ciudades más
verdes. No tenemos grandes espacios donde poder crear nuevos parques, así que
la única forma de crear ciudades biofílicas es convertir los elementos inertes
en estructuras vivas. Y en este sentido la administración debería dar ejemplo
con sus edificios públicos para posteriormente promover y favorecer el
crecimiento de este tipo de infraestructuras verdes.
Muchas gracias por su colaboración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario