El próximo viernes 22 de junio, en el Edificio siglo XXI de Badajoz, situado en Paseo Fluvial 15, entre las 9:00 y 14:00 horas, se celebra la jornada final del proyecto "Construyendo ciudades intermedias sostenibles a través de la arquitectura y el urbanismo" que lleva por título "Urbanismo, arquitectura sostenible y perspectiva de género".
La estructura del programa
9:00 - 9:15 -
Recepción y acreditación de asistentes.
9:15 - 9:30 -
Inauguración de la jornada.
Eulalia
Elena Moreno de Acevedo Yagüe. Directora General de Urbanismo y Ordenación del
Territorio. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y
Territorio.
Celestino Rodolfo Saavedra. Teniente Alcalde Delegado de Urbanismo. Ayuntamiento de Badajoz.
Celestino Rodolfo Saavedra. Teniente Alcalde Delegado de Urbanismo. Ayuntamiento de Badajoz.
Emilio Vázquez Guerrero. Presidente Patronato Fundación CB
Fernando Planelles Carazo. Director Territorial de Ibercaja Extremadura y Sur.
Fernando Planelles Carazo. Director Territorial de Ibercaja Extremadura y Sur.
Elisa
Barrientos Ruiz. Presidenta de ORMEX.
9:30 - 10:30 -
Urbanismo y arquitectura sostenible: qué es, de dónde venimos y a dónde vamos.
Carlos
Sánchez Franco. Arquitecto. Ayuntamiento de
Cáceres.
Cáceres.
Ángeles
Perianes Gutiérrez. Arquitecta. INTROMAC.
Observatorio Ciudad 3R: Rehabilitación, regeneración y
renovación urbana.
Observatorio Ciudad 3R: Rehabilitación, regeneración y
renovación urbana.
10:30 - 10:45 -
Descanso.
10:45 - 11:30 - De
las infraestructuras grises a las verdes: jardines verticales y cubiertas
verdes para un urbanismo y una arquitectura sostenibles.
Fernando
Hidalgo Romero. Responsable técnico y comercial en Terapia Urbana. Consultora especializada en diseño, producción y comercialización de jardines verticales con sede en Sevilla.
11:30 - 12:30 -
Presentación de resultados del proyecto y principales conclusiones.
Julián
Hernández Cotrina. Geógrafo. Personal técnico del proyecto. ORMEX
Paz
Hernández Pacheco. Ambientóloga. Personal técnico del proyecto. ORMEX
12:30 - 13:30 -
Mesa redonda: intercambio de experiencia y debate.
13:30 - 14:00 -
Conclusiones y clausura de la jornada.
Elisa Barrientos Blanca. Directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX).
Elisa Barrientos Blanca. Directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX).
Inscripciones
La asistencia es gratuita, previa inscripción, pinchando aquí y en los correos cisosteniblesormex@gmail.com y/o teléfonos 924 25 17 50 - 924 22 22 02.
Sobre los ponentes
Carlos Sánchez Franco es arquitecto
doctorando en desarrollo territorial sostenible. Tiene 20 años de experiencia
en aspectos relacionados con el urbanismo. Actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Cáceres.
En paralelo a su labor profesional, se
le une tanto su diversa actividad docente - universidades de Salamanca y
Extremadura, Escuela de Administración Pública, formación en colegios
profesionales,entre otros - , varias publicaciones y, por último, una actividad
investigadora iniciada en 2015, dentro del programa de doctorado de la
Universidad de Extremadura, sobre el desarrollo urbanístico de Cáceres.

Ambos compartirán en la jornada su concepción de qué es el urbanismo y la arquitectura sostenible, de dónde venimos y a dónde vamos así como qué es una ciudad intermedia sostenible, qué ventajas ofrece frente a la gran ciudad, cómo pueden convertirse en NODO de intercambio y prestación de servicios. Además, ofrecerán su visión sobre oportunidades que pueden derivarse de la nueva Ley de Ordenación Territorial y Urbanismo Sostenible de Extremadura en cuanto a hacer mejor las cosas en comparación con lo que se ha hecho hasta ahora, generar nuevas oportunidades de empleo, estar preparados frente al cambio climático, evitar riesgos, introducir variables que hasta ahora no se habían tenido en cuentra, entre otros, mostrando, a su vez, ejemplos, de lo que ambos consideran peores - mejores modelos de urbanismo y arquitectura sostenible.

Esta consultora, con sede en Sevilla, está especializada en el diseño, producción y comercialización de jardines verticales, con el sistema Fytotextile que ha sido instalado con éxito en más de 7.000 metros cuadrados de jardines verticales en 8 países del mundo. Dado que Sevilla vive unas condiciones de temperatura similares a las extremeñas, a través de sus casos de éxito, se pretende mostrar la viabilidad de la apuesta por estos sistemas en Extremadura e identificar las ventajas que pueden derivarse de la naturación urbana.

Ha realizado proyectos de adaptación al cambio climático en Latinoamérica y en Suecia y está participando como técnico en este proyecto, desarrollando la acción del mapa de la ciudad prohibida y camino escolar seguro, que se ha desarrollado para varios barrios de Mérida, a modo de experiencia piloto y que se presentará en la jornada.
Paz Hernández Pacheco es ambientóloga interesada en el desarrollo local sostenible, entre otros. En el período 2005 - 2012, trabajó por cuenta ajena en consultoría de formación y proyectos generalista, desarrollando proyectos medioambientales pero también otros de investigación social y aplicada y desarrollo y dinamismo económico así como perspectiva de género e igualdad de oportunidades.

En 2013, puso en marcha el Ojo Sostenible, una consultora para la sostenibilidad en Badajoz. Ha participado como técnica en este proyecto, en el desarrollo de investigaciones relacionadas con las ciudades intermedias sostenibles y las ciudades biofílicas y ha colaborado con Julián en labores previas a la creación de los mapas de la ciudad prohibida y camino escolar seguro. Compartirá visión y conclusiones del proyecto en la jornada, así como oportunidades asociadas a la apuesta por ciudades intermedias sostenibles.
Finalmente, se celebrará una mesa de intercambio de información, debate y diálogo con el público asistente.
A la jornada pueden asistir todas aquellas personas que estén interesadas en esta temática, especialmente, de las ramas de la arquitectura, el urbanismo, la biología y la botánica, las ciencias ambientales, la jardinería, la movilidad, la eficiencia, la psicología ambiental, la perspectiva de género en la ciudad, la consultoría y la educación ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario