jueves, 8 de marzo de 2018

Entrevista a Juan del Río: "Las iniciativas de transición son proyectos comunitarios donde las personas se organizan para crear alternativas de sostenibilidad"


Breve biografía: Juan del Río, es biólogo con formación de postgrado en sostenibilidad por la UPC, es educador, autor, investigador y/o activista, diseña e impulsa proyectos o facilita grupos, siempre con el objetivo de promover alternativas de cambio de paradigma hacia una sociedad que se adapte a los límites biofísicos del planeta, más conectada con la naturaleza, justa y feliz. Autor de libros como "Guía del movimiento de transición. Cómo transformar tu vida en la ciudad".
1) ¿Podría hacernos un breve resumen de su formación y experiencia laboral? ¿Qué gira en torno a la filosofía de "municipios en transición"? (Qué son, en qué aspectos se trabaja principalmente y qué fines persigue)
Soy biólogo y realicé el Máster de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña. Mi tesis fue sobre cómo el movimiento de transición se puede adaptar a España: "de la idea a la acción". Realicé estancias en Schumacher College en Inglaterra y en Findhorn en Escocia, estudiando pensamiento sistémico, ecología profunda y diseño de ecoaldeas. Desde 2010 trabajo promoviendo proyectos de resiliencia local y transición socioecológica, en España y otros países, como formador y diseñador de proyectos, etc.Soy co-fundador de Red de transición autor de la "Guía del movimiento de transición. Cómo transformar tu vida en la ciudad" en libros de catarata. En mi web podéis encontrar más información. www.juandelrio.net

Las iniciativas de transición son proyectos comunitarios donde las personas se organizan para crear alternativas de sostenibilidad. Actualmente estamos desarrollando un proyecto que se denomina Municipios en transición que trabaja cómo la administración pública y la sociedad civil pueden colaborar para la creación de comunidades sostenibles. que para la creación de estas comunidades en el que estamos desarrollando una metodología y experimentando en España, Portugal, Italia, Brasil y Hungría.
Las iniciativas de transición se configuran ante todo considerando a las personas y son diversas en función de los territorios. Tratan de empoderar a la sociedad y abordan diversos temas. Podemos destacar 4 pilares principales:
·Soberanía alimentaria: desde lo relacionado con el fomento de las cooperativas de consumo, los huertos urbanos, etc. hasta cómo hacer pan, por ejemplo.
·Economía local: moneda social, bancos del tiempo, intercambios, tejido de pequeñas empresas, redes de apoyo mutuo, etc.
.Educación para la sostenibilidad: se interviene tanto en la educación formal como en la no formal. Por ejemplo, creando la red de escuelas hortelanas, o introduciendo prácticas de autosuficiencia en escuelas de adulto (permacultura, hacer queso, coser, etc.)
·Cambio del modelo energético: lo relacionado con la bioconstrucción, el aislamiento térmico, las iniciativas para compartir vehículo, bicibibliotecas, fomento del autoconsumo y uso de renovables, promoción de iniciativas como SOM Energía, etc.
2) Extremadura es una comunidad que se caracteriza por no tener grandes urbes - y por tanto, no sufre graves problemas ambientales como los generados en las magalópolis del mundo - pero cuenta con una serie de ciudades intermedias cuyo funcionamiento y planeamiento actual y futuro deberían considerar una serie de factores que las posicione como centros de referencia en los que permanezca y aumente la calidad de vida de sus habitantes y como territorios sostenibles preparados para acoger a más población, posibilitándose su dinamismo económico e incorporando innovaciones que les permitan estar actualizadas y ser competitivas. En el rango europeo, una ciudad intermedia sería aquella que tiene entre 20.000 y 500.000 habitantes; sin embargo, el calificativo de "intermedia" no está sólo caracterizado por el número de habitantes, sino que además, estas ciudades, articulan un territorio y funcionan como centros de referencia para un territorio más o menos inmediato. Considerando la Nueva Agenda Urbana Hábitat III, y a partir de la experiencia que usted tiene de municipios en transición y resiliencia urbana, qué aspectos de la ciudad considera que sería más urgente abordar para efectivamente generar ciudades (intermedias) sostenibles.
Partiendo de la premisa de que hemos creado un sistema globalizado, centralizado, en el que muchos recursos proceden de zonas muy lejanas y son no renovables, las actuaciones, deberían enfocarse en lograr una relocalización de la economía, de los sistemas de producción y consumo, y en disminuir el consumo de recursos fósiles; no basta sólo con la tecnología, hay más vías para lograr esto. Teletrabajo para disminuir los desplazamientos, etc. A escala de barrio, destacaría especialmente la creación de espacios de interacción entre las personas y creación de redes de apoyo mutuo.
3) Pensamos que tanto las ciudades intermedias sostenibles como las ciudades de mayor tamaño, deben caminar hacia un modelo que sea capaz de conjugar las siguientes características: sostenible, biofílica, inteligente, epicúrea, playable, humana, inclusiva, creativa y democrática. Respecto a esto, ¿qué opina de todo lo que se está generando en torno a la idea de "ciudad inteligente"? ¿Cree que esta cuestión se está abordando correctamente o bien, se está pecando de querer introducir mucha tecnología inteligente sin tener en cuenta una base estratégica y/o unos objetivos?
La tecnología es una herramienta y no un fin. Cuanto más compleja es una sociedad, más recursos necesitas. A medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que usa un recurso es más probable un aumento de consumo de dicho recurso que una disminución. Es la paradoja de Jevons o el efecto rebote que dice que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética pueden, a la postre, aumentar el consumo total de energía.
Algunos gestores creen que la solución a todos los problemas está en la tecnología y que sensorizar una ciudad ya sería suficiente. Son parches. Hay que ir a la raíz de problema, cambiar el modelo de sociedad. Uno de los peligros del imaginario colectivo es el tecnoptimismo que piensa que la tecnología y la ciencia siempre es equivalente a vivir mejor y que soluciona todo. Otro posible imaginario de futuro es el colapso, que no hay solución; esto llevaría a la inacción. El primer escenario no es posible, el segundo no es deseable.
Entre medias, tenemos un reto. Qué idea de futuro posible y que nos atraiga podemos crear; irremediablemente unido a esto, estaría la idea de decrecer en consumo globalmente. Mucha gente obvia el aumento de la población y sin embargo, esto supone un punto de inflexión que debe considerarse.
4) Cuando hablamos de ciudades biofílicas, nos referimos a ciudades que presentan un diseño urbano que permite a los habitantes desarrollar actividades y un estilo de vida que los deja aprender de la naturaleza y comprometerse con su cuidado. Asimismo, las instituciones locales de las ciudades biofílicas destinan parte del presupuesto de los gobiernos locales para cumplir este compromiso. ¿Conoce algunos ejemplos de ciudades en España que puedan servir de paradigma en este sentido? 
Vitoria sería el ejemplo más típico de esta idea La agricultura urbana, los huertos urbanos, los bosques comestibles, los paisajes comestibles. 
La iniciativa IncredibleEdible (el increíble comestible) de Todmorten. Madrid también está realizando actuaciones interesantes en este sentido y el cauce del Turia de Valencia, destaca también por su parque de 4 km.
5) Qué oportunidades de empleo identifica en torno a la construcción de un modelo de ciudad sostenible y resiliente.
Se necesitan cambios estructurales profundos. Para poder introducir esas oportunidades, hay que reorientar el modelo, realizar esfuerzos a nivel educativo, creernos que como sociedad (actores) podemos vivir mejor y de otra manera, etc. Si no hay cambios estructurales, no habrá cambio de verdad. Se puede seguir una huida hacia adelante o bien, actuar en grupos reducidos proponiendo alternativas.
6) ¿Qué ventajas identifica en la ciudad intermedia respecto a la gran ciudad si hablamos de calidad de vida?
Antes que nada, la escala. Las ciudades de entre 20.000 y 50.000 habitantes son mucho más humanas. La tendencia debería ser la generación de más núcleos de tamaño intermedio, intercambiando y actuando como nodos. La densidad también es importante. Tender hacia lo compacto. Necesitar menos infraestructuras hace que nuestra huella ecológica sea menor y por tanto las ciudades sean más sostenibles.
Para lograr municipios resilientes tendríamos que hablar de diversidad, de actividad y de movimiento.
7) Cuáles cree que son los retos a corto y medio plazo que deben abordar las ciudades intermedias cuanto antes para convertirse en sostenibles y resilientes.
Cada ciudad es diferente y pensando en sentido amplio y considerando que esto es un proceso, para lograr ciudades sostenibles habría que considerar que debemos mantener algo en el tiempo y para lograr ciudades resilientes debemos considerar que éstas deben tener capacidad de adaptación.
Hay otro término que va más allá y es la REGENERACIÓN (ejemplo relacionado: agricultura regenerativa).
A modo de resumen, las 3 cuestiones a considerar y a las que hacer frente son:
·Colaboración público – privada - ciudadanía: conseguir una implicación de todos los actores. Sociedad civil, la academia, la empresa, etc.
·Dependencia de los recursos fósiles y cambio climático: cambiar hacia otro modelo energético apostando por las renovables y hacer frente al cambio climático tanto con políticas de mitigación como con políticas de adaptación.
·El aumento de las desigualdades. Estudios de la NASA compararon el colapso de las civilizaciones antiguas con las nuestras y vieron que colapsaron porque sobrepasaron la capacidad de carga del territorio y porque aumentaron las desigualdades entre las personas.
Muchas gracias por su colaboración.


No hay comentarios:

Publicar un comentario